El sitio chequeado.com convocó a un grupo de expertos, periodistas invitados y voluntarios para realizar la verificación colectiva del discurso presidencial en vivo, mientras tenía lugar ayer en la Inauguración de las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación. Aquí el resultado verificado de algunas de las afirmaciones del segundo discurso del Presidente Mauricio Macri frente a los legisladores nacionales.

La convocatoria colectiva para chequear el discurso del Presidente realizada ayer por un importante sitio digital de información verificada aun continúa, y hasta el momento, el trabajo corroboró 7 afirmaciones verdaderas, 8 verdaderas pero con ciertos datos obviados, una exagerada y dos falsas. Los datos se actualizan constantemente en http://chequeado.com/chequeoenvivo/. Aquí compartimos los resultados acutuales:

“Hoy la mitad de los chicos no termina el secundario” (Verdadero, pero…)

En el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, dijo que “hoy la mitad de los chicos no termina el secundario” y agregó que “nazcan donde nazcan, los chicos tienen que tener las mismas oportunidades”.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elaborado en 2014 muestra que la tasa de graduación bruta del secundario en la Argentina era del 41%, por debajo de lo que ocurre en México (48%), Brasil (76%) y Chile (84%). El indicador mide el número de graduados, independientemente de la edad, como porcentaje de la población en edad teórica (es decir, en la edad ideal) de concluir esos estudios.

En sintonía, la tasa de graduación a la edad esperada es de 43% en nuestro país, según el informe de estadísticas de la UNESCO de 2011.

Pero las personas pueden terminar sus estudios secundarios más tarde. Por eso, según datos de la UNESCO de 2014, la tasa de graduación para la Argentina sin considerar la edad de finalización era del 61%, y se incrementó considerablemente con respecto al 48% de 2011.

Claudia Romero, directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó que la diferencia y el incremento se debe a que se incluyen aquellos que finalizan la secundaria a través de distintos planes de terminalidad, como el Plan FINES. Además, señaló que “el mapa del abandono coincide con el mapa de la pobreza” y destacó que el porcentaje de adolescentes que no termina la secundaria está distribuido muy desigualmente.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación de la Nación analizados por Romero, en la cohorte 2009-2014 el abandono de la escuela secundaria para todo el país fue del 48,2%, pese a que dicho nivel es obligatorio en la Argentina desde 2006. “Hay que ver quiénes son esos que abandonan: el abandono es muy alto y se da mayoritariamente en escuelas estatales, con una distribución muy desigual en territorio nacional”, concluyó la especialista.

“Las exportaciones aumentaron casi 2% en dólares y casi 7% en cantidades respecto de 2015” (Verdadero)

Mauricio Macri, dijo que “2016 fue el primer año desde que se impuso el cepo cambiario en 2011 en el que crecieron las exportaciones: aumentaron casi 2% en dólares y casi 7% en cantidades respecto de 2015”.

Efectivamente, esas fueron las variaciones de las exportaciones tanto en valor como en volumen, según surge de los datos oficiales del INDEC. Desde 2011, las exportaciones venían en disminución todos los años. El cepo cambiario -impuesto en 2011 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner- y las retenciones jugaron un rol determinante en este comportamiento.

El aumento de exportaciones de 2016 estuvo concentrado en productos primarios en primer lugar, seguidos por las manufacturas de origen agropecuario. En cambio, las manufacturas de origen industrial no detuvieron su tendencia a la caída tanto en cantidad como en dólares.

El incremento de las exportaciones es un resultado más que esperable luego de la liberación del cepo -que llevó el dólar desde un promedio mensual de $9,59 en noviembre de 2015 a $15,91 en enero 2017, es decir, una devaluación de casi 66%- sumado a la disminución de las retenciones dispuesta en 2016.

“Al 31 de enero logramos una recaudación de casi $115 mil millones” (Verdadero)

Durante su segundo discurso de inauguración de sesiones ante el Congreso, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, dijo que “un ejemplo de que la confianza aumenta es el éxito del sinceramiento fiscal. Al 31 de enero logramos una recaudación de casi $115 mil millones”.

En julio de 2016, se aprobó la Ley 27.260 que lanzó el blanqueo fiscal, según el cual las personas podían declarar bienes o propiedades en negro con determinada penalidad según de qué se tratara y la fecha en la que lo hicieran. Los datos de la AFIP hasta diciembre muestran que por este impuesto especial se habían cobrado casi $107 mil millones. Si además se suman los $10 mil millones recaudados en enero último por distintos impuestos que incluyen la ley de blanqueo se llega a la cifra difundida por Macri.

Se trata del blanqueo fiscal que incorporó la mayor cantidad de activos de la historia argentina, ya que superó los lanzados por Raúl Alfonsín, Carlos Menem o Cristina Fernández de Kirchner. Hay que señalar que los fondos o bienes declarados no necesariamente deben ingresan en el país.

Sobre los efectos del llamado “sinceramiento fiscal”, el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, destacó: “Tenemos primero un impacto transitorio en lo fiscal, que vamos a tratar de aplicarlo a tener un déficit más bajo (…); por el otro lado, ampliamos la base imponible; y por otro se generan las bases para que haya mucho más crédito en la Argentina”.

“El Congreso aprobó varias leyes de Justicia 2020 y tiene otras en estudio” (Verdadero)

Mauricio Macri, dijo que “la Justicia necesita cambiar para que los argentinos puedan vivir más tranquilos”, habló de la necesidad de contar con un Poder Judicial independiente y se refirió al Programa Justicia 2020: “El Congreso aprobó varias leyes de Justicia 2020 y tiene otras en estudio”.

Justicia 2020 es un programa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Desde principios de 2016 se encarga de la elaboración, implementación y evaluación de políticas en miras a la reforma y modernización de la Justicia, según anuncia su sitio oficial.

Según información suministrada por el propio programa, se enviaron al Congreso once proyectos de ley que surgieron de debates originados en Justicia 2020. Algunos ejemplos son el proyecto de ley de extinción de dominio, la transferencia de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la reforma de la ley de subrogancias en la Justicia Federal, la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, la unificación de los fueros Criminal y Correccional y el proyecto de ley de juicios unipersonales, entre otros.

De esos proyectos, sólo dos fueron aprobados por el Congreso de la Nación. Se trata de la Ley para el Fortalecimiento de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal y Juicio Unipersonal y de la Ley de Unificación de los Fueros de Instrucción y Criminal. Ambas fueron sancionadas el 26 de octubre de 2016. En ambos casos, se trata de iniciativas tendientes a agilizar los procesos judiciales y descomprimir el trabajo de los distintos fueros.

El resto tuvo distinta suerte en el Congreso. La reforma del Ministerio Público Fiscal tuvo dictamen favorable en Comisiones en la Cámara de Diputados pero luego el Gobierno frenó su tratamiento por oposiciones dentro del propio bloque de Cambiemos, como el de la diputada Elisa Carrió. En el caso del proyecto de extinción de dominio, la iniciativa tuvo media sanción en Diputados, pero su tratamiento en el Senado fue postergado para este período legislativo.

En los casos restantes, como el proyecto de ley para regular las designaciones de jueces subrogantes, los expedientes continúan en comisiones del Congreso.

“En 2016 la venta de tractores aumentó 25%, la de cosechadoras 54% y la de sembradoras un 80%” (Verdadero)

El presidente, Mauricio Macri, destacó hoy en el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso que “al mejorar sus condiciones, los productores (agrícolas) respondieron con inversión y crecimiento” y dio cifras del salto de la venta de tractores, cosechadoras y sembradoras que son verdaderas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el 9 de febrero último los datos en un informe sobre 2016. Se vendieron 53,5% más cosechadoras, 25,5% más tractores y 80,6% más sembradoras, medidas por unidades.

Lo que puede prestarse a la polémica es quiénes se beneficiaron más con el boom de la maquinaria agrícola: si los fabricantes nacionales o los extranjeros. En el caso de las cosechadoras, las ventas de las hechas en la Argentina subieron 29,5%, hasta 764 unidades, mientras las importadas crecieron 191,3%, hasta 300. Claro que hay que tener en cuenta que la comparación se hace contra 2015, año en el que la economía permanecía cerrada. Habría que ver la tendencia hacia el futuro.

Las ventas de los tractores nacionales aumentaron 9,3%, hasta 5.378, frente al alza del 225,9% de los foráneos, hasta 1.297. No hay datos disponibles sobre el origen de las sembradoras.

“Más de 1 millón y medio de chicos comenzaron a recibir asignaciones familiares o por hijo” (Verdadero, pero…)

En el discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso el presidente, Mauricio Macri, sostuvo que “más de 1 millón y medio de chicos comenzaron a recibir asignaciones familiares o por hijo”. Este dato responde al aumento producido por la modificación del régimen de asignaciones familiares durante el primer año de gestión de Cambiemos. Sin embargo, no se trata en todos los casos de nuevas incorporaciones porque parte de ellos ya recibían otros beneficios del Estado.

En septiembre del año último la ANSES informó que hasta junio de ese año más de 1.400.000 niños se sumaron al cobro mensual de las Asignaciones Familiares por Hijo e Hijo con Discapacidad ya que en diciembre de 2015 se pagaban 7.338.093 y en junio se liquidaron 8.766.799. La misma fuente señaló que en este mes, “a partir de la aplicación de la movilidad a la totalidad de las Asignaciones Familiares (…) se verán beneficiados 8.916.063 de niños”, casi 1,6 millones más.

De acuerdo con el organismo oficial, el aumento en la cifra de beneficiados se debe a distintas razones: en primer lugar por la incorporación de los monotributistas al Sistema Unico de Asignaciones Familiares (SUAF) por el cual a partir de mayo de 2016, 514.000 niños más (302.000 familias) comenzaron a cobrar las Asignaciones Familiares. Por otra parte, influyó la duplicación del tope del ingreso familiar para recibir asignaciones (de $30.000 a $60.000) y también la modificación de los mismos rangos, estos cambios provocaron el incremento más significativo ya que se sumaron al régimen 1.2 millón más de hijos de trabajadores en relación de dependencia.

Como explicaron los especialistas Fabio Bertranou y Roxana Maurizio en un documento publicado en 2012, el Estado provee ingresos para niños y adolescentes por tres vías diferentes, según la situación de sus padres: los trabajadores de más altos ingresos deducen las “cargas de familia” del impuesto a las ganancias, los trabajadores registrados -en relación de dependencia o monotributistas- reciben asignaciones familiares y los hijos de los trabajadores no registrados y desocupados, la cobertura de la AUH.

Por esto, “parte de los 1,2 millones son niños que no recibían ningún tipo de transferencia del Estado en 2015, como los hijos de monotributistas o de trabajadores que ganaban más de $15 mil pero no pagaban ganancias, pero otra parte son chicos que, aunque no recibían asignaciones, sus familias ya recibían una transferencia indirecta a través de la deducción de impuesto a las Ganancias en 2015 e ingresaron en 2016 por la duplicación del tope del ingreso familiar y el aumento del mínimo no imponible” explicó Malena Acuña, analista del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Díaz Langou analizó el panorama completo de las transferencias que realiza el Estado a las familias con niños y adolescentes y lo calificó como “fragmentado e inequitativo”, ya que “los múltiples tipos de cobertura dependen de la condición laboral de los adultos, cuando el foco debería colocarse en los derechos de los niños y adolescentes”.

“Llevamos cinco años sin crecimiento” (Verdadero, pero…)

“Llevamos cinco años sin crecimiento”, señaló el presidente de la Nación, Mauricio Macri, en su discurso en el Congreso durante la apertura de las sesiones ordinarias parlamentarias.

Como se señaló en esta nota de Chequeado sobre el tema, al mirar los datos del Producto Bruto Interno (PBI) argentino de 2015 (último año con datos completos), la producción creció punta a punta 1,4% contra 2011. Igualmente, la evolución fue intermitente: en dos años hubo caída del PBI y en otros dos años creció, aunque levemente.

Sin embargo, el crecimiento del 1,4% quedó por debajo del aumento de la población en ese mismo período que proyecta el INDEC (4,5%), por lo que hubo una caída del 3% del PBI per cápita.

“Al observar el bienestar de una sociedad, el PBI debe ser medido per cápita, dado que es una medida de cuán grande es la torta para la cantidad de personas entre las que se reparte, y es el que tiene que crecer en el largo plazo”, explicó a Chequeado Walter Sosa Escudero, profesor de Econometría Avanzada de la Universidad de San Andrés y especialista en estadísticas sociales.

Todavía no hay datos completos para 2016, pero el promedio de los tres primeros trimestres (último dato disponible) muestra que en comparación con 2011 hay una caída de un 0,8%, que llega al -6% si se toma en relación a la cantidad de habitantes.

variacion anual pbi 2012 2017

“Cada 37 horas una mujer muere por violencia de género” (Verdadero, pero…)

Mauricio Macri habló en su segunda apertura de sesiones del Congreso sobre el movimiento #NiUnaMenos y señaló que “cada 37 horas una mujer muere por violencia de género”.

De acuerdo con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que lleva un registro de femicidios, 235 mujeres fueron asesinadas en casos de violencia de género durante 2015, es decir una cada 37 horas, un aumento del 4,4% en relación a 2014, cuando hubo 225 casos.

Existen fuentes alternativas que muestran una mayor frecuencia del fenómeno. La Casa del Encuentro, una ONG que recopila la cantidad de femicidios a partir de los casos que aparecen en la prensa, contabilizó 286 casos en 2015 y 290 en 2016, es decir un femicidio cada 30 horas. Y si se tienen en cuenta los femicidios ocurridos sólo durante 2017 (alrededor de 60 en sólo dos meses), el alarmante número asciende a uno cada 18 horas.

“Las dos fuentes muestran un escenario preocupante en el que la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres es urgente”, señaló Gala Díaz Langou, directora de Protección Social del Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Y agregó: “Es fundamental fortalecer las políticas dirigidas a erradicar la violencia, en particular la implementación del Plan Nacional (que debe contar con un presupuesto acorde a las tareas previstas). Pero también es crucial considerar los factores que profundizan la desigualdad de género, como la discriminación laboral y los obstáculos que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional. En la Argentina a las mujeres les cuesta más obtener empleo (el 43% de las mujeres trabajan ante un 67% de los varones) y, una vez que lo hacen, es un empleo de peor calidad (con mayor informalidad, menores salarios y peores puestos). Estas dificultades están íntimamente relacionadas con los estereotipos de género y, sobre todo, con la falta de equidad existente en la distribución de las tareas al interior de los hogares”.

Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, señaló que “el #NiunaMenos es una interpelación al Gobierno para que implementé realmente un plan con presupuesto específico para que no muera más una mujer cada 37 horas”.

Varias asociaciones civiles presentaron un amparo ante la Justicia para reclamar por el presupuesto necesario para la implementación del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género.

“En Rosario redujimos un 20% la tasa de homicidios” (Verdadero)

En su segundo discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, Mauricio Macri habló de la necesidad de combatir la inseguridad y señaló: “En Rosario redujimos un 20% la tasa de homicidios”.

El secretario de Control y Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Rosario, Gustavo Zignago, explicó a Chequeado que las cifras provisorias para 2016 evidencian una baja del 22,9 por ciento en la tasa de homicidios en la ciudad de Rosario, una tendencia que, según el funcionario, se repitió en los últimos tres años.

homiciodios en rosario

“Tenemos un Observatorio Municipal de Seguridad Ciudadanía y construimos cifras de acuerdo a fuentes primarias y secundarias, entre ellos no sólo la Policía, sino también del Registro Civil (con actas de defunción); datos hospitalarios y judiciales, tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público Fiscal. Las cifras del Ministerio de Seguridad provincial coinciden con las nuestras”, dijo Zignago.

Por otra parte, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) toma cifras del Mapa de homicidios Rosarioque en 2013 registró 264 homicidios. “A partir de 2014 se observa una tendencia a la baja, que en términos interanuales fue del 5,3% en 2014 (de 264 a 250 homicidios), del 10,4% en 2015 (de 250 a 224) y efectivamente se ubica en el orden del 20% en 2016 (de 224 a 180). Es decir, una disminución significativa que ratifica y profundiza una tendencia que venía de antes”, indicaron.

Desde 2013 se pusieron en marcha distintas medidas, incluyendo despliegues de fuerzas federales en 2014 y 2016. Sin embargo, “no hay ningún estudio empírico que permita establecer si la disminución registrada a partir de 2014 se debe a alguna de esas políticas en particular, a una combinación de políticas, o a modificaciones en patrones de violencia que son independientes de las políticas públicas”, explicaron desde el CELS.

En una nota anterior de Chequeado, el diputado nacional y precandidato presidencial por el Frente Amplio UNEN, Hermes Binner, afirmó: “El 80% [de los crímenes cometidos en la ciudad de Rosario] no tiene que ver con el narcotráfico, tiene que ver con delitos comunes, con fiestas que terminan mal por consumo de alcohol”.

“Recibimos un país donde uno de cada tres argentinos está en la pobreza o la exclusión total” (Verdadero)

Durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, se refirió a la situación social de la Argentina y dijo al referirse a los datos del INDEC: “Recibimos un país donde uno de cada tres argentinos está en la pobreza o la exclusión total”.

En el primer semestre de 2013 el INDEC dejó de publicar datos de pobreza y recién retomó la medición para el segundo semestre de 2016 bajo otra metodología.

El último dato publicado por el instituto oficial de estadísticas de la administración previa a la dirección de Jorge Todesca es del 4,7%, mientras que la más reciente publicación del mismo organismo para el segundo trimestre de 2016 fue de 32,2 por ciento. Por lo tanto, resulta imposible obtener evidencia sobre la pobreza en la Argentina durante la transición de gobierno a partir de estadísticas oficiales del INDEC.

Para medir la herencia en términos de pobreza del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) es necesario recurrir a fuentes alternativas. Según el Observatorio de Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el porcentaje de personas situadas por debajo de la línea de pobreza al final del gobierno de Fernández de Kirchner fue del 29%, mientras que si se consultaal Centro CIFRA de la CTA, dirigido por el sindicalista docente Hugo Yasky, la cifra de pobreza al cierre del año 2015 era de 29,7 por ciento.

Al analizar el primer año de gestión de Macri, si bien aún no hay datos oficiales, distintas fuentes alternativas muestran que aumentó la pobreza. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA estimó en su último informe un incremento de 1,4 millones de pobres entre el último trimestre de 2015 y abril de 2016, lo que equivale a un aumento del 3,6 por ciento. Según CIFRA, el aumento de la pobreza en los primeros dos trimestres de gestión de Macri fue del 2,5% (1,2 millones de nuevos pobres).

“15 millones de argentinos hoy no tienen obra social ni prepaga” (Verdadero, pero…)

Mauricio Macri, dijo que hay “15 millones de argentinos [que] hoy no tienen obra social ni prepaga” y ponderó la Cobertura Universal de Salud impulsado por el Gobierno “para que estén protegidos y si tienen un problema reciban atención”.

Efectivamente, un 36% de la población no tiene obra social ni prepaga y posee sólo cobertura pública de salud, es decir, un total de 14.314.682 de personas, de acuerdo con el último Censo Nacional de 2010 (último disponible). En esa línea, según la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social ENAPROSS (2015), un 35,8% de la población se atiende en hospitales públicos o Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), particularmente los sectores de menores ingresos.

Sin embargo, Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social de Cippec, señaló a Chequeado que “la atención pública de la salud en la Argentina es universal, en tanto el Estado regula y brinda cobertura teórica a todos los habitantes”, aunque aclaró que “en la práctica la provisión de servicios mediante el sistema público de salud se concentra principalmente en aquellos que no disponen de cobertura formal (desempleados, subempleados y trabajadores informales), pertenecientes a los quintiles más vulnerables”.

En sintonía, Rubén Torres, sanitarista y rector de la Universidad Isalud, agregó que “la Argentina asegura acceso gratuito al 100% de su población”, pero que el acceso en la práctica tiene “claras diferencias de tiempo, calidad y resultados según la ubicación del ciudadano en el mercado de trabajo, nivel de ingresos, lugar de residencia, etcétera”.

Sobre la iniciativa de cobertura universal, Martín Langsam, secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Isalud, sostuvo que “cuando se habla del Plan Universal de Salud no queda claro el contenido específico de dicha propuesta: cómo se articularía con los sectores públicos provinciales, con las obras sociales (nacionales y provinciales) y cómo se financiaría”.

“En el segundo semestre la inflación fue de 8,9%, la más baja anualizada desde 2008” (Exagerado)

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, destacó en su segundo discurso de apertura de sesiones en el Congreso la disminución de la variación de precios en los últimos seis meses de 2016 y sostuvo que “en el segundo semestre, la inflación fue de 8,9%, la más baja anualizada desde 2008”.

Según datos oficiales del INDEC, en el segundo semestre de 2016 la inflación acumulada fue del 8,8 por ciento. Si se compara esta cifra con los datos provistos por fuentes alternativas, los números son levemente superiores a los mencionados por Macri, aunque todos muestran una desaceleración con respecto al primer semestre.

inflacion

El índice de precios al consumidor (IPC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires arroja una inflación acumulada del 9,1% para el segundo semestre, mientras que la del IPC-Congreso, indicador realizado por el Frente Renovador, es la más elevada y muestra una inflación del 10,5% entre julio y diciembre de 2016.

Si se anualiza el patrón de inflación del segundo semestre de 2016 que mencionó Macri, la inflación quedaría en 18,4% anual.

Para analizar los datos desde 2008, período al que se refirió el Presidente, no se puede recurrir a los números oficiales debido a la intervención del instituto oficial entre 2007 y 2015 y a la “emergencia administrativa” del Sistema Estadístico Nacional declarada luego de la designación de Jorge Todesca al frente del instituto nacional de estadísticas. Por esto último, el INDEC no publicó información entre diciembre de 2015 y mediados de 2016.

Al utilizar los datos del IPC 9-Provincias, que surge de calcular un promedio ponderado de los índices de nueve direcciones de estadísticas provinciales y es realizado por el Centro CIFRA de la CTA, que dirige el sindicalista docente Hugo Yasky, este valor de 18,4% sólo es superado por el año 2009, cuando se registró una recesión económica mundial y la inflación anualizada fue de 14,9 por ciento.

Además, al comparar el segundo semestre de todos los años, la inflación registrada en ese período de 2008 fue de 6,4%, menor a la cifra registrada en el segundo semestre de 2016.

“Es cierto que la inflación está en disminución, pero no es la más baja del período”, concluyó ante la consulta de Chequeado la economista Luciana Díaz Frers.

“En 2016, incautamos 30% más de cocaína y 600% más de éxtasis que en 2015″ (Verdadero, pero..)

En su segundo discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente, Mauricio Macri, señaló que la lucha contra el narcotráfico sigue siendo uno de los tres ejes de su gestión -junto con reducir la pobreza y unir a los argentinos- y celebró el aumento en las incautaciones de drogas durante su mandato: “En 2016, incautamos 30% más de cocaína y 600% más de éxtasis que en 2015″. Si bien los datos disponibles muestran un aumento en relación a 2015, ese año tuvo niveles de incautaciones menores a las de 2014.

Según confirmó Luciana Caminos, del área de Prensa de la Secretaría de Seguridad la Nación, las incautaciones provinciales y de la Aduana de cocaína aumentaron 30% desde diciembre de 2015 a diciembre de 2016, mientras que las incautaciones de éxtasis realizadas por las fuerzas federales de seguridad aumentaron un 615,54 por ciento. El informe oficial con las cifras totales de cantidad de kilogramos de cocaína y comprimidos de éxtasis incautados será publicado entre marzo y abril de 2016, señaló a Chequeado la funcionaria.

Los datos oficiales a los que se puede acceder hoy son los informes de estadísticas criminales de 2014 y 2015 del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Vale la pena destacar que la incautación de éxtasis de todas las fuerzas policiales en 2014 fue de un total de 634.158 comprimidos. Y en 2015, esa cifra bajó a 21.749 comprimidos. Si tomamos esta última cifra como referencia y el 615,54% de aumento de incautaciones de éxtasis, en 2016 se habrían incautado casi 134 mil comprimidos.

El secretario de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, había afirmado en septiembre último algo similar.Dijo que se trató de “un un año récord en todo lo que es incautación de cocaína, éxtasis y metanfetaminas, es decir, drogas de síntesis”. En ese momento desde el equipo de Prensa de la Secretaría de Seguridad de la Nación informaron a este medio que en los primeros ocho meses de 2016 las fuerzas de seguridad federales decomisaron un 27,3% más de cocaína y un 401% más de drogas de diseño (éxtasis, metanfetaminas y anfetaminas) que en el mismo período de 2015.

En cuanto a la cocaína, en 2015 se incautaron 4.300 kilogramos. En 2016, durante los primeros ocho meses del año, se incautaron 5.500 kilos, en efecto un aumento de 27,3% como mencionó Burzaco en septiembre 2016 y en consonancia con la cifra mencionada por Macri hoy en su discurso. Sin embargo, en 2014 las fuerzas federales habían incautado casi 8 mil kilos de cocaína.

Según el informe de 2015 del Ministerio de Seguridad de la Nación, mayores incautaciones de drogas podrían deberse a tres causas: aumento del narcotráfico, crecimiento de denuncias de traficantes por parte de la población o un mayor esfuerzo de la policía en la lucha contra el narcotráfico.

“Hay un crecimiento del mercado de drogas sintéticas y a mayor circulación mayor es la posibilidad de incautaciones”, dijo a Chequeado Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

“Recibimos un país donde sólo el 41% de los argentinos tienen cloacas” (Falso)

Macri afirmó que recibió “un país donde sólo el 41% de los argentinos tienen cloacas” y prometió “que en cuatro años el 75% las tenga y que toda la población urbana tenga agua corriente”. Los datos no coinciden con las fuentes oficiales, ni tampoco con lo dicho por el Presidente en la anterior apertura, en la que había afirmado que el 41% de los argentinos no tenía cloacas cuando Cambiemos llegó a la Casa Rosada.

Según los datos oficiales del Censo Nacional de 2010 (último disponible), el 49,8% de la población no tenía cloacas. Sin embargo, el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, lanzado por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, estimó que cuando Macri asumió 58,4% de los habitantes de Argentina tenían acceso a cloacas, es decir que el 41% aún no tiene acceso, al revés de lo que dijo el Presidente.

En un informe de 2011, los investigadores del Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Emilio Lentini y Federica Brener señalaron que el promedio esconde la disparidad que existe entre las diferentes provincias: mientras que en las provincias patagónicas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el acceso a cloacas es cercano o superior al 80%, en provincias como Chaco, Misiones Santiago del Estero y San Juan la cobertura no llega al 30%.

A pesar de la gravedad de la situación, los investigadores también mencionan que existió una mejora con respecto a la situación en 2001, con un aumento del 6% en el porcentaje de cobertura de cloacas.

En esta misma línea, el informe de 2016 del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) muestra que hubo una mejora con respecto a 2010, al pasar según su propio estudio en poblaciones urbanas desde un 36,2% de personas sin acceso a cloacas a un 31,5% en 2015.

“En el siglo XXI seguimos votando con un sistema viejo y abierto al fraude” (Verdadero, pero…)

En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Mauricio Macri criticó que el Parlamento no haya aprobado en 2016 su proyecto de reforma electoral que, entre otras cosas, incorporaba la boleta electrónica y eliminaba las colectoras y candidaturas múltiples. Al referirse al actual sistema electoral, el Presidente dijo: “Es una vergüenza que en el siglo XXI sigamos votando con un sistema viejo y abierto al fraude”.

Es cierto que el sistema de boletas partidarias que usamos en la Argentina fue abandonado por casi todas las democracias del mundo para reemplazarlo por alguna forma de boleta única. Con nuestro sistema, la distribución de las boletas está a cargo de cada partido. Y si una agrupación no llega a distribuir sus boletas o a reponerlas durante la votación, los electores no encontrarán todas las opciones en el cuarto oscuro y eso afecta el derecho a elegir de los votantes y el de los candidatos a ser elegidos.

En este sentido, la boleta única da más garantías porque es impresa y distribuida por el Estado, que al entregar a cada elector una boleta oficial donde están todos los candidatos, garantiza la oferta electoral completa. Con las boletas partidarias, en cambio, la provisión de boletas depende de la capacidad de fiscalizar y organizar la logística del partido.

A pesar de estas falencias, y de algunas prácticas ilegales como el robo o la falsificación de boletas, desde 1983 hasta ahora las elecciones siempre han transcurrido con normalidad y los resultados nunca han sido cuestionados.

El sistema de votación que propuso el oficialismo en el proyecto de reforma electoral enviado al Congreso en 2016 es un sistema de voto electrónico. Si bien el principio es el mismo que el de la boleta única (que haya un instrumento de votación provisto por el Estado que contenga todas las opciones), el voto electrónico sólo se usa en unos pocos países: la India, Brasil, Venezuela, Bélgica, Estonia, Filipinas y algunos estados de Estados Unidos.

Otros países lo probaron pero luego lo descartaron como el Reino Unido, Irlanda, Holanda, Italia, o Alemania. El Tribunal Constitucional alemán dictaminó que las máquinas utilizadas en la votación de 2005 no permitían la fiscalización por parte de los ciudadanos.

“Las universidades públicas tienen un rol fundamental. Por eso aumentamos su presupuesto” (Verdadero, pero…)

Durante su segundo discurso presidencial ante el Congreso, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, se refirió a la inversión en educación y afirmó: “Las universidades públicas tienen un rol fundamental. Por eso aumentamos su presupuesto y las articulamos con los demás sistemas educativos y el científico”.

Según datos del Presupuesto 2017, el Poder Ejecutivo Nacional le asignó a todas las universidades públicas nacionales un total de $79 mil millones. Esto representa un aumento en términos nominales (es decir, sin descontar la inflación) del 23,7% en relación al gasto ejecutado en 2016 ($64 mil millones), y se encuentra encima de la variación de precios prevista por el Gobierno nacional para este año (17%).

Sin embargo, al referirse al “rol fundamental” de las universidades públicas, el presidente Macri no hizo referencia a la situación de 2016, cuando las instituciones educativas de nivel superior recibieron del Poder Ejecutivo un 30,6% más que en 2015 ($49 mil millones). Este incremento se ubicó por debajo de la inflación anual calculada tanto por fuentes oficiales, como la Dirección de Estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (41,4%) y de la provincia de San Luis (38,9%), como por el Centro CIFRA del sector de la CTA que lidera el sindicalista docente Hugo Yasky (41,3%).

“Si bien el Presupuesto 2016 asignado a las universidades por el Poder Ejecutivo fue elaborado por la gestión anterior de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno de Mauricio Macri lo aumentó (16%) en menor medida que lo necesario para llegar a cubrir la inflación”, señaló a Chequeado Ariel Melamud, analista presupuestario de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

“Entre 2015 y 2016 redujimos el déficit fiscal de 5,2% a 4,6% del PBI” (Falso)

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, destacó en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso la mejora fiscal y sostuvo: “Entre 2015 y 2016 redujimos el déficit fiscal de 5,2% a 4,6% del PBI”. ¿Qué dicen los datos?

El déficit fiscal, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos que tiene un Estado, puede medirse según varios criterios. “El más relevante es el resultado financiero, o sea el superávit o déficit fiscal”, según el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional que publicó en 2003 el Ministerio de Economía de la Nación.

El Gobierno anunció que el déficit del Sector Público Nacional en 2016 fue del 4,6% del Producto Bruto Interno (PBI) y se había ubicado por debajo de la meta fiscal para el año del 4,8 por ciento. Y para 2017 prevé un déficit aún menor de 4,2 por ciento. Igualmente, estas cifras responden, como se ve en esta nota, a una metodología nueva discutida por distintos especialistas y que no se encuentra alineada con los estándares internacionales. Además, los datos con esta nueva metodología no se encuentran publicados para años anteriores.

Según la serie estadística de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el resultado financiero de la Administración Pública Nacional de 2016 fue 6,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Al mirar esta serie, 2016 fue el de mayor déficit financiero de los últimos 12 años, seguido de cerca por los valores que se registraron en 2014 (-4,2%) y en 2015 (-3,7%).

Respecto del aumento que hubo entre 2015 y 2016, Rafael Flores, titular de la ASAP, explicó a este medio que “hay que considerar que se pagaron casi $60 mil millones de gastos no registrados en 2015”, como señalan desde el Gobierno.

Si se quitan esos $60 mil millones de gastos no registrados y se imputan a 2015, los porcentajes del último año del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner y de 2016 varían pero, de todas maneras, muestran que durante el primer año de gestión de Macri aumentó el déficit fiscal. Puntualmente, pasó de 4,8% en 2015 a 5,3% en 2016.

resultado financiero APN

“Empezamos por reconstruir la estadística criminal: no teníamos números reales desde 2008” (Verdadero)

Mauricio Macri denunció en su segundo discurso inaugural ante el Congreso que “no teníamos números reales [de criminalidad] desde 2008”. Efectivamente, desde ese año el Ministerio de Justicia de la Nación dejó de publicar información sobre los delitos en la Argentina. En 2009 se publicaron datos de homicidios dolosos, aunque no se incluyeron los de la Provincia de Buenos Aires, por lo cual no representó un dato completo. Para los años posteriores no hubo información disponible sobre la cantidad de delitos que se cometieron en el país.

En abril de 2016 el Gobierno volvió a publicar datos sobre la criminalidad, con cifras de 2014 y 2015, aunque sigue sin haber información oficial sobre lo que ocurrió entre 2008 y 2014. La información no es fácil de reconstruir porque no sólo surge de organismos federales y nacionales sino también de los provinciales.

Los datos muestran que la tasa de homicidios, es decir la cantidad de personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, fue de 6,6 en 2015, menos que en 2014 cuando la tasa era de 7,6.

De acuerdo con la Ley 25.266 de Estadísticas Criminológicas, la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación está obligada a confeccionar y publicar anualmente la estadística general sobre la criminalidad en el país y el funcionamiento de la Justicia. Hoy esa función la cumple el Ministerio de Seguridad. Para ello deberá basarse en los datos que le acercan todos los tribunales del país con competencia en materia penal, así como los representantes del Ministerio Público ante los tribunales con competencia en materia penal de todo el país, la Policía Federal Argentina, las policías provinciales, las demás fuerzas de seguridad y los servicios penitenciarios y, en su caso, las Fuerzas Armadas de la Nación.